C.A.B.A. El día Jueves 2 de Octubre en la carpa contra la precariedad instalada por la CTA frente al obelisco, se desarrolló un panel sobre Educación, integrado entre otros por Jorge Cardelli, referente de la Corriente Nacional Emancipación Sur, dirigente sindical docente y miembro de la Mesa Nacional de la CTA. Por: Corriente Nacional Emancipación Sur CarpaEl día Jueves 2 de Octubre en la carpa contra la precariedad instalada por la CTA frente al obelisco, se desarrollo un panel sobre Educación, que estuvo a cargo de dirigentes de movimientos sociales y sindicales educativos, como es el caso de Roberto Araujo, de ADEMYS, Marina Ampudia del campo de la Educación Popular, Laura García Tuñón, dirigente gremial docente y legisladora mandato cumplido por la Ciudad de Buenos Aires y Jorge Cardelli, referente de la Corriente Nacional Emancipación Sur, dirigente sindical docente y miembro de la Mesa Nacional de la CTA, quien en la introducción de su exposición hizo referencia a que esta situación de estar en la carpa hablando de precariedad en la Educación , le recordaba sus días de ayuno en la vieja “Carpa Blanca de la Dignidad!, que estuvo instalada frente al Congreso Nacional por largos tres años. En aquella oportunidad las demandas eran por mejoras salariales, ley de Financiamiento Educativo y derogación de la ley Federal de Educación. Cada uno de los panelistas fue desgranando su discurso sobre diferentes aspectos de la Educación y los límites de la misma, en el marco de una concepción política que dice preparar a los jóvenes para el mundo del trabajo, pero que en la realidad cada día el trabajo digno está cada vez más lejos del horizonte de ellos. En este sentido Jorge Cardelli señalo que la Educación Formal tiene cada vez mas dificultades para cumplir con los objetivos para los cuales fue creada. Estos objetivos son los que expresan la funcionalidad de la Educación con la Dependencia Neocolonial que estructura nuestro país. Un proyecto alternativo de Educación para la Emancipación debe plantearse objetivos diferentes y coherentes con un proceso global de emancipación nacional. Luego la escuela tiene que formar sujetos para la vida, para el protagonismo social y político y para la liberación en lo individual y en lo colectivo. En este planteo también coincidieron los demás expositores, además de plantear su fuerte compromiso con la escuela pública.