El negocio del Litio en la Argentina y la dependencia económica de las transnacionales, la banca internacional y los países centrales. Felix Fleitas. Corriente Nacional Emancipación Sur El negocio del Litio en la Argentina y la dependencia económica de las transnacionales, la banca internacional y los países centrales. Felix Fleitas. Corriente Nacional Emancipación Sur El descubrimiento del litio se produjo allá por 1817, pero recién  comenzó su explotación  de baja escala en 1920. A fines de la década del 70 y principios del 80 aparece el consumo masivo de equipos personales portables, pequeños, como por ejemplo el walk-man (1979) hasta nuestros días con los teléfonos móviles y las tabletas inteligentes. El avance  de la demanda de los equipos portátiles pequeños hizo que se necesitara una  batería que se adaptase a esos requerimientos y que además la carga de la misma fuera duradera, así, para la década del 90 las baterías utilizadas eran las denominadas Niquel-Cadmio, las Niquel-Metal y las de Litio-Ion. Las primeras baterías de litio llevaban  además Cobalto y Oxígeno, si bien tuvo un gran éxito, no tardó en ser cuestionado por el compuesto de Cobalto que generaba riesgo a la salud  humana y también al medio ambiente. En 1996, se produce una modificación en el compuesto de las baterías, reemplazando el cobalto por Hierro-fosfato, con esta mejora aparece otro inconveniente que era la baja conductividad, lo que al usuario le implicaba tiempo muy extensos de recarga. Entre el 2002 y 2004 un equipo de investigadores del MIT, dio solución a esta cuestión y a partir de allí las baterías más vendidas en el mundo son las de litio. Según el informe del ministerio de Energía y Minería de la Nación de Marzo de 2017. En 2016 el uso del litio en baterías fue del 39% del total de la producción mundial, que abarca teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos híbridos o eléctricos, agregados de vidrios y cerámicas el 30%, (esto es para hacerlo más resistente a los cambios de temperatura),  el 8% en grasas y aceites para para resistir el calor,  5% en aleaciones junto a Aluminio y Cobre para alivianar componentes estructurales de la industria aeronáutica, 5% en la elaboración de polímeros, 3% en filtro de aire y 10% en otros usos, en que se destaca el uso medicinal, en psicofármacos como estabilizante del ánimo. El mercado internacional del litio se encuentra en constante crecimiento, según el informe del Ministerio de Energía y Minería se produjo un aumento de la tonelada de litio del 48,02% entre el 2014 y el 2016, en el que la tonelada de carbonato de litio pasó de 5.050 dólares a 7.475 dólares, con picos a fines del 2106 de 9.000 dólares la tonelada. La demanda global de litio en 2016 fue de 37.800 toneladas, un 13,5% más que el 2015, el uso del litio en baterías desplazo al uso en vidrios y cerámicas y se espera que para el 2025 el uso del litio en baterías  alcanzará el 66%. La argentina fue el País que más movimiento tuvo en los últimos años respecto al litio, al pasar del 11 a 16% en 2016. EL TRIÁNGULO DEL ORO BLANCO. Entre Chile, Bolivia y Argentina está el 68% de la reserva de litio probado del mundo, del  cual Bolivia tiene el 30%, Chile 21% y Argentina 17% De los tres países solo Argentina y Chile explotan el litio o existe proyectos para su explotación, en el caso de Bolivia ha declarado a litio de interés general y el Estado aún está en etapa de investigación para poder explotarlo y no otorgar concesiones a las trasnacionales, como viene haciendo en parte Chile. En el caso de la Argentina, al menos con el panorama actual, la explotación sería totalmente privada y realizada por empresas trasnacionales. En el mundo hay otros países que también poseen Litio, como por ejemplo  China 17%,  Australia 7%, Canadá 3%,  EEUU 2%,  México 3%. Las fuentes de  litio se dividen en salares, pegmatitas y granitos asociados, arcillas enriquecidas en litio, salmueras de cuencas petroleras, salmueras geotermales y zeolitas enriquecidas en litio. La Argentina se encuentra en una posición privilegiada, ya que la fuente de salmuera es la de más fácil y más bajo costo de explotación y Argentina posee, del 100% el 58 % en esta fuente, que es el litio que actualmente se explota en el mundo por su bajo costo y además en el caso de las otras fuentes,  aún no existe tecnología y mano de obra calificada  suficiente para su explotación. Además del uso que actualmente se le da al litio existen otros con grandes potenciales, como las baterías de gran escala para estabilización y almacenamiento en redes eléctricas, aleaciones de bajo peso y refuerzo de hojas de turbinas. Por otro lado el litio tiene un potencial para evaluar el desarrollo de los reactores de fusión nuclear. DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS TRASNACIONALES PARA SU EXPLOTACIÓN. En Febrero de 2017, Aranguren, Ministro de Energía, había logrado que Shell (propiedad de las coronas de Gran Bretaña y Holanda) se quedara con un área de explotación de Vaca Muerta de 204 kilómetros cuadrados, conocida como Bajada de Añelo. Shell invertirá en ese sitio, de acuerdo al convenio, unos U$S 300 millones de dólares. La concesión más importante desde que en agosto de 2015 el gobierno de la Provincia de Neuquén le concedió los yacimientos de Sierras Blancas y Cruz de Lorena, que tienen una extensión de 325 kilómetros (kontrainfo.com).   Para comprender un poco más debemos retroceder a principios de año, más específicamente a Marzo del corriente año. El 8 de Marzo se llevó a cabo la cumbre, organizada por The Economist, que es propiedad de la banca Rothschild, realidad en el hotel Alvear Palace, los dos temas más importantes han sido la explotación de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén y el de litio en Salta Y Jujuy. Este encuentro contó con el auspicio de Monsanto, grupo Insud de Hugo Sigman, Siemens, grupo la Nación, Grupo Clarín, Corporación América de Eurnekian, la Cámara Argentino-Britanica  y la América Chamber of Commerce in Argentina. Una vez entregado el hidrocarburo (gas y petróleo) a la corona inglesa y holandesa y al grupo Rothschild era necesario realizar acuerdos por el oro blanco.A mediados de Marzo del corriente año, el Ministro de Hacienda Nicolás Duojovne y el Secretario de Minería, Daniel Meilan viajaron a Londres para iniciar las tratativas de la entrega vil del litio de los argentinos. Los Rothschild son dueños de Rio Tinto, la segunda compañía minera más importante del mundo. Se habían instalado en Argentina en 2007 para explotar potasio y exportar a Brasil para fertilizante de soja. En aquel momento hubo mucha resistencia de los lugareños por la posible contaminación con potasio del Rio Colorado, finalmente Rio Tinto vendió el proyecto en 2008 a la compañía Vale de Brasil. Claramente Rio Tinto vuelve a la carga para llevarse nuestros bienes comunes naturales por monedas a raíz de las políticas económicas favorables hacia las trasnacionales del gobierno actual. El 23 de Marzo, a días del encuentro en Londres entre el Ministro de Finanzas y el secretario de Minería, el gobierno central anuncia que Orocobre invertirá 160 millones de dólares en la extracción de litio y que la empresa canadiense Energy Group Corporation invertirá 720 millones de dólares para extraer el mismo mineral en el Salar del Rincón, en la provincia de Salta, para procesar 50.000 toneladas por año. A.I.S Resources Limited, compañía canadiense que es socia de Energy Group ofrece acciones para la explotación de litio en el triángulo del Litio, más específicamente  en tres proyectos, Guayatayoc que posee 2725 hectáreas, Guayatayoc III que posee 2500 hectáreas  (los proyectos de Guayatanoc están ubicados en la provincia de Salta) y Vilama (ubicado en la provincia de Jujuy) 2500 hectáreas, entre estos tres proyectos posee concesiones por 7.725 hectáreas para explotar. Esto implica que esta compañía ya tiene las concesiones para explotar y solo está esperando el momento más oportuno; digo esto porque el informe del Ministerio de Energía y Minería no los nombra, sin embargo en la página de la compañía está el ofrecimiento de las acciones. Se conoce muy poco de esta compañía, por ejemplo como está compuesto su capital, pero se cree que son los mismos accionistas que han estado hace más de 200 años detrás de la energía y que siguen estando. Está claro que en los tiempos que corren,  manejar la energía es manejar el mundo, con los cual estos capitalistas se convierten en verdaderos amos del mundo. Tomemos un ejemplo de las ganancias que obtendrían estos inversores. Según el Ministerio de Energía y Minería por una inversión de 1.500 millones de dólares, se obtendrían ganancias por 880 millones de dólares anuales, esto nos dice que el inversor en dos años recupera el total del capital invertido. Como el menor plazo que se otorga a las concesiones es de 20 años, en este caso obtendría ganancias por 18 años a razón de 880 millones por año, si multiplicamos resulta una cifra monumental, si a esto le agregamos que el actual gobierno les quitó las retenciones a la exportación minera, lo único que queda es la regalía (3%) que es ridículamente baja, tomando en cuenta las ganancias descomunales que obtienen las trasnacionales. Hay que agregarle al pasivo el ambiental, siempre que se persiga el fin de lucro se pone en riesgo la ecología, y como el Estado no controla a las trasnacionales, estas hacen lo que quieren contaminando el agua, el aire y la tierra, haciendo imposible la vida a los lugareños, en muchos casos naciones originarias, que son las verdaderas dueñas de estos bienes comunes naturales. Más adelante realizaré un trabajo sobre el daño ambiental,  haciendo hincapié en el uso del agua en zonas áridas de nuestra querida Argentina. 01/09/2017   El descubrimiento del litio se produjo allá por 1817, pero recién  comenzó su explotación  de baja escala en 1920. A fines de la década del 70 y principios del 80 aparece el consumo masivo de equipos personales portables, pequeños, como por ejemplo el walk-man (1979) hasta nuestros días con los teléfonos móviles y las tabletas inteligentes. El avance  de la demanda de los equipos portátiles pequeños hizo que se necesitara una  batería que se adaptase a esos requerimientos y que además la carga de la misma fuera duradera, así, para la década del 90 las baterías utilizadas eran las denominadas Niquel-Cadmio, las Niquel-Metal y las de Litio-Ion. Las primeras baterías de litio llevaban  además Cobalto y Oxígeno, si bien tuvo un gran éxito, no tardó en ser cuestionado por el compuesto de Cobalto que generaba riesgo a la salud  humana y también al medio ambiente. En 1996, se produce una modificación en el compuesto de las baterías, reemplazando el cobalto por Hierro-fosfato, con esta mejora aparece otro inconveniente que era la baja conductividad, lo que al usuario le implicaba tiempo muy extensos de recarga. Entre el 2002 y 2004 un equipo de investigadores del MIT, dio solución a esta cuestión y a partir de allí las baterías más vendidas en el mundo son las de litio. Según el informe del ministerio de Energía y Minería de la Nación de Marzo de 2017. En 2016 el uso del litio en baterías fue del 39% del total de la producción mundial, que abarca teléfonos celulares, computadoras portátiles, herramientas eléctricas y vehículos híbridos o eléctricos, agregados de vidrios y cerámicas el 30%, (esto es para hacerlo más resistente a los cambios de temperatura),  el 8% en grasas y aceites para para resistir el calor,  5% en aleaciones junto a Aluminio y Cobre para alivianar componentes estructurales de la industria aeronáutica, 5% en la elaboración de polímeros, 3% en filtro de aire y 10% en otros usos, en que se destaca el uso medicinal, en psicofármacos como estabilizante del ánimo. El mercado internacional del litio se encuentra en constante crecimiento, según el informe del Ministerio de Energía y Minería se produjo un aumento de la tonelada de litio del 48,02% entre el 2014 y el 2016, en el que la tonelada de carbonato de litio pasó de 5.050 dólares a 7.475 dólares, con picos a fines del 2106 de 9.000 dólares la tonelada. La demanda global de litio en 2016 fue de 37.800 toneladas, un 13,5% más que el 2015, el uso del litio en baterías desplazo al uso en vidrios y cerámicas y se espera que para el 2025 el uso del litio en baterías  alcanzará el 66%. La argentina fue el País que más movimiento tuvo en los últimos años respecto al litio, al pasar del 11 a 16% en 2016. EL TRIÁNGULO DEL ORO BLANCO. Entre Chile, Bolivia y Argentina está el 68% de la reserva de litio probado del mundo, del  cual Bolivia tiene el 30%, Chile 21% y Argentina 17% De los tres países solo Argentina y Chile explotan el litio o existe proyectos para su explotación, en el caso de Bolivia ha declarado a litio de interés general y el Estado aún está en etapa de investigación para poder explotarlo y no otorgar concesiones a las trasnacionales, como viene haciendo en parte Chile. En el caso de la Argentina, al menos con el panorama actual, la explotación sería totalmente privada y realizada por empresas trasnacionales. En el mundo hay otros países que también poseen Litio, como por ejemplo  China 17%,  Australia 7%, Canadá 3%,  EEUU 2%,  México 3%. Las fuentes de  litio se dividen en salares, pegmatitas y granitos asociados, arcillas enriquecidas en litio, salmueras de cuencas petroleras, salmueras geotermales y zeolitas enriquecidas en litio. La Argentina se encuentra en una posición privilegiada, ya que la fuente de salmuera es la de más fácil y más bajo costo de explotación y Argentina posee, del 100% el 58 % en esta fuente, que es el litio que actualmente se explota en el mundo por su bajo costo y además en el caso de las otras fuentes,  aún no existe tecnología y mano de obra calificada  suficiente para su explotación. Además del uso que actualmente se le da al litio existen otros con grandes potenciales, como las baterías de gran escala para estabilización y almacenamiento en redes eléctricas, aleaciones de bajo peso y refuerzo de hojas de turbinas. Por otro lado el litio tiene un potencial para evaluar el desarrollo de los reactores de fusión nuclear. DEPENDENCIA ECONÓMICA DE LAS TRASNACIONALES PARA SU EXPLOTACIÓN. En Febrero de 2017, Aranguren, Ministro de Energía, había logrado que Shell (propiedad de las coronas de Gran Bretaña y Holanda) se quedara con un área de explotación de Vaca Muerta de 204 kilómetros cuadrados, conocida como Bajada de Añelo. Shell invertirá en ese sitio, de acuerdo al convenio, unos U$S 300 millones de dólares. La concesión más importante desde que en agosto de 2015 el gobierno de la Provincia de Neuquén le concedió los yacimientos de Sierras Blancas y Cruz de Lorena, que tienen una extensión de 325 kilómetros (kontrainfo.com).   Para comprender un poco más debemos retroceder a principios de año, más específicamente a Marzo del corriente año. El 8 de Marzo se llevó a cabo la cumbre, organizada por The Economist, que es propiedad de la banca Rothschild, realidad en el hotel Alvear Palace, los dos temas más importantes han sido la explotación de Vaca Muerta en la provincia de Neuquén y el de litio en Salta Y Jujuy. Este encuentro contó con el auspicio de Monsanto, grupo Insud de Hugo Sigman, Siemens, grupo la Nación, Grupo Clarín, Corporación América de Eurnekian, la Cámara Argentino-Britanica  y la América Chamber of Commerce in Argentina. Una vez entregado el hidrocarburo (gas y petróleo) a la corona inglesa y holandesa y al grupo Rothschild era necesario realizar acuerdos por el oro blanco.A mediados de Marzo del corriente año, el Ministro de Hacienda Nicolás Duojovne y el Secretario de Minería, Daniel Meilan viajaron a Londres para iniciar las tratativas de la entrega vil del litio de los argentinos. Los Rothschild son dueños de Rio Tinto, la segunda compañía minera más importante del mundo. Se habían instalado en Argentina en 2007 para explotar potasio y exportar a Brasil para fertilizante de soja. En aquel momento hubo mucha resistencia de los lugareños por la posible contaminación con potasio del Rio Colorado, finalmente Rio Tinto vendió el proyecto en 2008 a la compañía Vale de Brasil. Claramente Rio Tinto vuelve a la carga para llevarse nuestros bienes comunes naturales por monedas a raíz de las políticas económicas favorables hacia las trasnacionales del gobierno actual. El 23 de Marzo, a días del encuentro en Londres entre el Ministro de Finanzas y el secretario de Minería, el gobierno central anuncia que Orocobre invertirá 160 millones de dólares en la extracción de litio y que la empresa canadiense Energy Group Corporation invertirá 720 millones de dólares para extraer el mismo mineral en el Salar del Rincón, en la provincia de Salta, para procesar 50.000 toneladas por año. A.I.S Resources Limited, compañía canadiense que es socia de Energy Group ofrece acciones para la explotación de litio en el triángulo del Litio, más específicamente  en tres proyectos, Guayatayoc que posee 2725 hectáreas, Guayatayoc III que posee 2500 hectáreas  (los proyectos de Guayatanoc están ubicados en la provincia de Salta) y Vilama (ubicado en la provincia de Jujuy) 2500 hectáreas, entre estos tres proyectos posee concesiones por 7.725 hectáreas para explotar. Esto implica que esta compañía ya tiene las concesiones para explotar y solo está esperando el momento más oportuno; digo esto porque el informe del Ministerio de Energía y Minería no los nombra, sin embargo en la página de la compañía está el ofrecimiento de las acciones. Se conoce muy poco de esta compañía, por ejemplo como está compuesto su capital, pero se cree que son los mismos accionistas que han estado hace más de 200 años detrás de la energía y que siguen estando. Está claro que en los tiempos que corren,  manejar la energía es manejar el mundo, con los cual estos capitalistas se convierten en verdaderos amos del mundo. Tomemos un ejemplo de las ganancias que obtendrían estos inversores. Según el Ministerio de Energía y Minería por una inversión de 1.500 millones de dólares, se obtendrían ganancias por 880 millones de dólares anuales, esto nos dice que el inversor en dos años recupera el total del capital invertido. Como el menor plazo que se otorga a las concesiones es de 20 años, en este caso obtendría ganancias por 18 años a razón de 880 millones por año, si multiplicamos resulta una cifra monumental, si a esto le agregamos que el actual gobierno les quitó las retenciones a la exportación minera, lo único que queda es la regalía (3%) que es ridículamente baja, tomando en cuenta las ganancias descomunales que obtienen las trasnacionales. Hay que agregarle al pasivo el ambiental, siempre que se persiga el fin de lucro se pone en riesgo la ecología, y como el Estado no controla a las trasnacionales, estas hacen lo que quieren contaminando el agua, el aire y la tierra, haciendo imposible la vida a los lugareños, en muchos casos naciones originarias, que son las verdaderas dueñas de estos bienes comunes naturales. Más adelante abordaremos un trabajo sobre el daño ambiental,  haciendo hincapié en el uso del agua en zonas áridas de nuestra querida Argentina.
MineríaSoberanía Energética